La abadesa de Crewe
Muriel SparkHocus pocus
Kurt VonnegutProhibido morir aquí
Elizabeth TaylorDe amor y de hambre
Julian Maclaren-RossLos Elementales
Michael McDowellEl otro lado
Alfred KubinSombra vana
Jane HerveyDios lo bendiga, señor Rosewater
Kurt VonnegutZona caliente
Charles WilliamsLas aflicciones
Vikram ParalkarMadre noche
Kurt VonnegutEl paraíso opuesto
Antal SzerbLos colores secundarios
Alexander TherouxLa violencia está en nosotros
James DickeyEl nombre del juego es muerte
Dan MarlowePájaro de celda
Kurt VonnegutEl cocinero
Harry KressingLa colmena de cristal
P.M. HubbardUno es un número solitario
Bruce ElliottEl espectro de Alexander Wolf
Gaito GazdanovPayasadas
Kurt VonnegutLa mujer de Guatemala
V.S. PritchettToque de queda
Jesse BallLos colores primarios. Tres ensayos
Alexander TherouxMi perdición
Alfred HayesEsto no es una novela
David MarksonRobinson
Muriel SparkMi ángel tiene alas negras
Elliott ChazeDesayuno de campeones
Kurt VonnegutRojo Floyd
Michele MariRimbaud en Java. El viaje perdido
Jamie JamesCuna de gato
Kurt VonnegutUna vida plena
L.J. DavisMuy lejos de Kensington
Muriel SparkNo mires abajo
William SansomQue el mundo me conozca
Alfred HayesJugador
Alexander BaronLa soledad del lector
David MarksonLa intromisión
Muriel SparkNoches en Fitzrovia
Julian Maclaren-RossAmor ciego
V.S. PritchettLa gloria secreta
Arthur MachenEl señor de la luz
Maurice RenardMeteoro de verano
Arno SchmidtEl caballero que cayó al mar
H.C. Lewis Una Familia y Una Fortuna
Ivy Compton-Burnett Los Enamorados
Alfred HayesLos encubridores
Muriel SparkMemento mori
Muriel Spark Tostadas de jabón
Julian Maclaren-Ross El camello
Lord BernersCon el más pequeño y el más imperceptible de los cuerpos
Barbara CassinLa muerte de los filósofos
De Quincey, Aubrey, StracheyRoxana
Daniel DefoeVeneno de tarántulaJulian Maclaren-Ross
Futuras EdicionesConsideraciones acerca del honor, el duelo y otros temas del siglo XIX
Vladimir Nabokov
Vagando con intención
Muriel Spark Memorias de los cuarenta
Julian Maclaren-Ross
La gloria secreta
Arthur Machen
Inglaterra, comienzos del siglo xx. Un joven que tiene visiones religiosas. Un profesor con debilidad por el castigo. Entre las brumas de la civilización, los recuerdos de una región mítica. Una novela sobre el Santo Grial, el folclore celta y la niñez encantada. Una sátira sobre el sistema educativo. Un elogio de la poesía y la embriaguez. Contra la vida mediocre, la gloria secreta.
***
Traducida por primera vez al español, La gloria secreta es una obra de genio indiscutible. Arthur Machen demuestra ser el descendiente victorioso –Thomas Browne, Samuel Johnson, Thomas De Quincey– de la mejor prosa en lengua inglesa, capaz de conjugar la contemplación y el acontecimiento para adueñarse de una categoría religiosa: el éxtasis. El éxtasis que busca apasionadamente el héroe de esta novela, el que aguarda también al lector –a todos los buenos lectores– como trofeo literario definitivo.
La gloria secreta es la historia de un individuo desafortunado que se da la cabeza contra la pared desde el principio hasta el fin. No puede pensar ni hacer nada siguiendo la corriente del mundo; incluso cuando "obra mal", lo hace de una manera sumamente inusual y excéntrica. Quedará a criterio del lector determinar si era un santo que había perdido su rumbo en el siglo o un pobre loco subdesarrollado; en lo que me atañe, no estoy a favor de ninguna de las dos opciones.
Arthur Machen
Arthur Machen puede, alguna vez, proponernos fábulas increíbles, pero sentimos que las ha inspirado una emoción genuina. Casi nunca escribió para el asombro ajeno; lo hizo porque se sabía habitante de un mundo extraño.
Jorge Luis Borges
Arthur Machen (Arthur Llewellyn Jones) nació en 1863 en Caerleon on Usk, Gales, y murió en 1947 en Buckinghamshire, Inglaterra. De muy joven se trasladó a Londres para ganarse la vida. Fue periodista, maestro, editor, traductor, actor de teatro, narrador e inquieto continuador de la tradición de visionarios en lengua inglesa. Uno de sus primeros libros se llamó The Anatomy of Tobacco. Conoció la fama y el olvido varias veces, en distintas etapas de su vida. Con el relato The Great God Pan, aparecido en 1894 y considerado hoy un clásico de la literatura fantástica, obtuvo su primer éxito de público y crítica. De ese período con rasgos góticos y decadentistas son también Los tres impostores (que Borges publicó en su Biblioteca Personal) y The Hill of Dreams. Luego de más de una década en que no consiguió que lo editaran, renació como autor de culto en un círculo de críticos estadounidenses, cuyo entusiasmo cruzó el océano y lo convirtió en uno de los escritores más leídos y publicados de la época. Tradujo los doce tomos de las memorias de Giacomo Casanova. Para recuperarse de la muerte de su primera esposa, exploró hasta el cansancio las calles de Londres. Fue miembro de la orden hermética The Golden Dawn, sin involucrarse seriamente, porque le interesaba más seguir sus propias intuiciones, que lo llevaron a investigar y a escribir sobre la iglesia cristiana celta, los mitos artúricos y la leyenda del Santo Grial. Cuando ya tenía cerca de cincuenta años, se unió a la redacción del Evening News, donde publicó una historia sobre la participación de ángeles en una batalla inglesa de la Primera Guerra que los lectores dieron por cierta.